En esta entrada voy a hablaros de una visita que he realizado junto con mis compañeros de clase al Museo Pedagógico de la UAM.
Esta visita me gustó mucho, y todo lo que pudimos ver me llamó mucho la tención, ya que pude ver cómo ha evolucionado la educación en nuestro país, gracias por ejemplo, a libros antiguos que vimos.
Al principio de la visita, estuvimos hablando de la Ley General de 1970, que trató de modernizar la educación. En este momento, generalmente, se solía estudiar hasta los 12 años, y a partir de entonces, empezaban a trabajar. Los niños estudiaban en aulas separados de las niñas, y además, tenían algunas asignaturas diferentes entre sexos.
Hasta entonces, los libros estaban escritos en blanco y negro, sin ningún color, sin ilustraciones, sin demasiados espacios y con letra muy pequeña. A partir de este momento, se produce un cambio, los libros tienen un formato algo más grande, con ilustraciones, y aparecen también las unidades didácticas. Poco a poco, va apareciendo tambíen el uso del color. Tanto la escritura como la lectura tenían gran importancia dentro del currículo.
El manual utilizado en eduación era llamado Enciclopedia, y en un mismo libro se encontraban reunidas las diferentes materias escolares.
Pero los niños no sólo aprendían materias teóricas, también aprendían muchos aspectos para su vida diaria. Por ejemplo, en sus Enciclopedias tenían apartados sobre
urbanidad, normas de higiéne, cómo comportarse en la mesa, cómo saludar educadamente...
Creo que llevar a cabo la labor de ir construyendo poco a poco este Museo Pedagógico tiene gran importancia y mucho mérito, ya que es muy difícil encontrar muchas de las cosas que tienen allí, y gracias a ellos podemos conocer un poco más cómo era la educación antiguamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario