martes, 17 de diciembre de 2013

Índice

0. Me presento


1. Introducción.


2. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes.


3. Participación en el curso.
tema 7 trabajo

4. La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte.


5. Autoevaluación del curso.



Introducción

En esta asignatura, hemos ido creando poco a poco, cada uno de los alumnos su propio blog a modo de portafolios.
 
 
La metodología ha consistido en sesiones en el aula, donde el profesor cada día nos explicaba algo nuevo, y normalmente, por lo menos en mi caso particular, solía ser bastante novedoso, ya que tengo conocimientos informáticos, sin embargo, nunca antes había indagado en las múltiples y diferentes herramientas que pueden ser usadas en el ámbito educativo.
 
 
Realizar este blog, la verdad, es que me ha gustado mucho, porque gracias a él hemos podido reflexionar sobre lo aprendido en clase, y llevar a cabo un "diario" donde queda reflejado todas las actividades que hemos hecho. Aunque lo cierto, es que me ha llevado bastante tiempo su elaboración, pero creo que para esta asignatura es necesaria tanto esta metodología, como realizar el blog.
 
 
Con esta asignatura me llevo mucho. He aprendido muchas cosas, y lo que más me gusta es que son cosas muy útiles, no es simplemente teoría, sino que todo lo aprendido, lo más seguro, lo pondremos en práctica y lo utilizaremos como material didáctico,  como futuros maestros.
 
 
 
Además, este blog nos sirve a nosotros mismos, para poder autoevaluarnos y saber qué hemos aprendido y cómo hemos ido progresando. También es una herramienta muy útil para que el profesor pueda evaluar, tanto los resultados finales, como el proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos.

Autoevaluación

En esta entrada, voy a tratar de autoevaluarme teniendo en cuenta el trabajo llevado a cabo a lo largo del curso.

  • Lo aprendido: 9

  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7

  • Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7

  • La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9

  • La reelaboración de los temas tratados: 7

  • La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8

  • Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7,5

  • Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

  • Mi implicación: 8

  • Mi participación en clase: 7

  • Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8

  • Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8


  • De lo que se desprende que la nota que creo que me corresponde es: 7,8

    Experiencia con las pizarras digitales interactivas

    Anteriormente, en otra entrada ya había explicado de un modo teórico las pizarras digitales, pero en este nueva entrada me gustaría hablaros de mi experiencia personal.
     
    Como ya sabéis, una pizarra digital es una pantalla conectada a un ordenador y un proyector, donde podemos llevar a cabo todo tipo de funciones. Además esta pantalla es táctil, por lo que se puede, por ejemplo, escribir sobre ella como si fuera una pizarra tradicional o hacer anotaciones sobre imágenes.
     
     

     

    Ahora, como he dicho me gustaría hablaros de mi experiencia personal. Yo conocía, desde hace algún tiempo, las pizarras digitales, porque en otro centro universitario donde estuve estudiando, en todas las aulas había una pizarra de este tipo.
     
    Lo cierto, es que a todos los alumnos nos parecía algo muy novedoso, sin embargo, por mi experiencia personal, no era muy utilizada durante las clases, por lo tanto, las pizarras quedaban bastante desaprovechadas, ya que considero que se les puede dar un uso muy útil.
    Tuve la oportunidad de hacer uso de ellas en alguna ocasión, y creo que su funcionamiento es muy sencillo para los maestros, y que los niños aprenden rápidamente a utilizarla, ya que cada vez se introducen antes en el mundo de las TIC.
     
    En cuanto a la Educación Infantil, creo que es muy útil, y algo que poco a poco debemos ir incorporando en las aulas. Estas pizarras, además, consiguen captar la atención de los niños.
    Por otra parte, creo que no debe ser utilizada como algo rutinario, sino que se deben llevar a cabo diferentes actividades, donde experimenten otro tipo de cosas.

    lunes, 16 de diciembre de 2013

    Recuerdos de la escuela. Museo pedagogico

    En esta entrada voy a publicar los vídeos que he incluido en el Museo Pedagógico, siguiendo con el proyecto de Memoria de la escuela.
     
    Gracias a este proyecto, podemos ver como ha ido cambiando la educación,a través de experiencias personales y recuerdos de personas mayores.
     
    Cada uno de estos vídeos los he incluido en los apartados correspondientes del Museo Pedagógico, según el tema que se trata.
     
    Personalmente, tuve un problema para subir los vídeos a Vimeo, por ello utilicé la cuenta de mi compañera Natalia Sánchez, para poder subirlos y compartirlos.
     
    Aquí os dejo el link del Museo Pedagógico, donde podéis ver otros vídeos de mis compañeros: http://museopedagogicouam.wikispaces.com/El+proyecto












    martes, 10 de diciembre de 2013

    Caza del tesoro

    En esta entrada voy a hablaros de una forma diferente de trabajar con los niños: La caza del tesoro.
     
    La caza del tesoro es una actividad didáctica muy útil para que los niños profundicen en determinados temas o conceptos en concreto.
     
    Es muy sencillo. Se trata de un conjunto de preguntas y una lista de direcciones de diferentes páginas web, donde los niños deben buscar las respuestas a estas preguntas. Finalmente, hay una "gran pregunta", para la cual no se facilita ninguna dirección web a los niños, sino que la respuesta debe surgir como resultado de las búsquedas anteriores.
     
    Este sería un ejemplo de cómo puede ser la presentación de una Caza del tesoro:



    Como vemos en la imagen estaría formado por una introducción, donde se presenta la actividad al niño; otro apartado formado por las preguntas que se le formulan; los recursos, donde los niños pueden encontrar las diferentes páginas web que deben visitar; y por último la "Gran pregunta", a la cual ya me he referido anteriormente.
     
    En la evaluación se debe tener en cuenta la calidad y cantidad de los conocimientos aprendidos al realizar la tarea, aunque, como en otros muchos aspectos de educación, es muy importante también que nos fijemos en el proceso de aprendizaje.
     
    El profesor nos ha planteado una Caza del tesoro, para que podamos comprender mejor cómo es el funcionamiento. Este ha sido el resultado:
     
    ¿Para qué sirve una Caza del Tesoro?
    Para que los niños adquieran nuevos conceptos, o profundicen en otros ya conocidos, de un modo divertido y ameno.
     
    ¿Se aprende algo con ellas?
    Creo que sí, se aprende en diferentes sentidos. En primer lugar se adquieren conocimientos y se profundiza más en el tema, pero además también, resulta muy interesante para que los niños estén familiarizados con las TIC.
     
    ¿Cómo funciona?
    Como ya he explicado anteriormente, una Caza del tesoro está compuesta por un conjunto de preguntas, y una lista de direcciones de páginas web, por las que los niños deben navegar para contestar del mejor modo posible a las preguntas. Por último aparece la "Gran pregunta", que no cuenta con ninguna página web para su respuesta, sino que los niños deben ser capaces de contestarla como resultado de las anteriores y de los conocimientos que ha adquirido.
     
    ¿Son divertidas?
    Creo que para los niños resulta una actividad divertida y una manera diferente de aprender, por ello me parece que es muy interesante.
     
    ¿Sabrías construir una similar a las que hay por ahí?
    Para hacer una Caza del tesoro hay que registrarse en una página web, y a partir de ahí seguir los pasos que se van indicando.
    Aquí os dejo el enlace: http://www.aula21.net/cazas/caza.htm

    martes, 19 de noviembre de 2013

    Trabajo evocativo con multimedia: Photopeach

    En esta entrada voy a hablaros de una nueva herramienta que hemos descubierto en clase: Photopeach, que nos permite y facilita la elaboración de presentaciones incorporando imagen, sonido y texto, por lo que se trata de una herramienta multimedia.
     
    Además, es accesible para todos, ya que, por una parte no es necesario tener altos conocimientos informáticos, y por otro lado, tan sólo es necesario registrarse (de forma gratuita) para comenzar a elaborar nuestras presentaciones.
     
    Aquí os dejo el link: http://photopeach.com/
     
    Creo que se aprende muy fácilmente a manejar esta herramienta. Cuenta con diferentes pasos, donde debemos ir seleccionando las imágenes y en qué orden queremos que aparezcan en nuestra presentación, escribir el texto correspondiente y elegir que canción queremos que suene.
     
    Además, podemos  modificar otro tipo de detalles, como por ejemplo, la velocidad con la que queremos que se pasen las imágenes.
     
    La verdad es que a mi esta herramienta me ha parecido muy interesante y me ha gustado mucho, ya que creo que podemos encontrar multitud de ámbitos de aplicación y además, obtener un resultado en nuestras presentaciones muy bueno de una forma sencilla.
     
    En cuanto a su aplicación a la escuela, creo que puede ser una herramienta muy útil en cualquier curso o etapa escolar para mostrar de un modo visual cualquier tema. Además, creo que conseguiría captar la atención de los niños, y aprenderían aquello que les estamos mostrando.
     
    En nuestro caso, nuestra tarea ha consistido en mostrar diferentes momentos de la vida de alguna mujer, yo he elegido a la actriz Audrey Hepburn, y este ha sido el resultado:



    Audrey Hepburn on PhotoPeach